https://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/issue/feed Revista cubana de ciencias económicas 2025-01-28T15:14:54+00:00 Dr. Francisco Borrás Atienzar fborras@anec.cu Open Journal Systems https://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/304 EDITORIAL 2025-01-28T13:50:16+00:00 Dra. C. Iris M. González Torres ekotemas@anec.cu <p>Gestión del desarrollo territorial: ¿Es pertinente la información?<br>Comenzaré con una adhesión al planteamiento de la economista colombiana<br>López Montaño, que caracteriza la práctica del desarrollo<br>territorial con una frase muy ilustrativa: “Nadie se atreve a omitir<br>este término, pero pocos entienden su profundo contenido, sus infinitas<br>demandas y las inmensas barreras que enfrenta”. El desarrollo<br>territorial se reconoce como la estrategia a implementar cuando se<br>pretende aprovechar al máximo el potencial de recursos endógenos<br>y la captación de exógenos para lograr resolver los acuciantes problemas.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista cubana de ciencias económicas https://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/305 INVENTARIO TURÍSTICO Y EVALUACIÓN DEL ALOJAMIENTO DEL SECTOR ESTATAL EN CIENFUEGOS, CUBA 2025-01-28T14:01:08+00:00 David Anacleto Pérez Guevara dpguevara@ucf.edu.cu Reynier Reyes Hernández reyreyes@ucf.edu.cu Antonio Martínez Puche tonimartinezpuche@gmail.com <p>La adecuada gestión del turismo resulta de vital importancia para aumentar la satisfacción y<br>los niveles de aceptación del destino. Por ende, es prioridad ajustar la oferta a las necesida-<br>des de los turistas, cada día más condicionada por factores sociales, económicos, culturales y<br>medioambientales. El objetivo general de este trabajo es analizar las potencialidades actuales<br>de la provincia de Cienfuegos para el servicio de alojamiento estatal. Se realizó un inventario<br>y evaluación con base en la ponderación de las variables de calidad, apoyo y demanda, donde<br>cuatro de ellas alcanzaron la jerarquía 4, la más alta, con puntuaciones entre 78.7 y 88.7. Los<br>resultados se deben a la ubicación de los inmuebles en una zona de protección declarada por la<br>UNESCO y Área declarada Paisaje Natural Protegido de Cuba por el Sistema Nacional de Áreas<br>Protegidas de Cuba del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, con importantes<br>valores históricos y patrimoniales.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista cubana de ciencias económicas https://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/306 EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR SOBRE LA ECONOMÍA LINEAL, EN EL RESTAURANTE COVADONGA DE LA PROVINCIA DE CIENFUEGOS 2025-01-28T14:05:59+00:00 Mirta Ester Marín Guzmán mirticaester@gmail.com Jesús René Pino Alonso jrpinoalonso@gmail.com <p>La contaminación ambiental es hoy una problemática de alcance mundial, debido a la creciente<br>generación de residuos sólidos reciclables y su incidencia en el deterioro del entorno natural.<br>Para mitigar estos efectos, Cienfuegos La Perla de Cuba desarrolla un plan estratégico sustenta-<br>do en la Política Nacional de Reciclaje. Esta investigación ofrece ventajas de tránsito de la Econo-<br>mía Lineal a la Economía Circular. Las experiencias y buenas prácticas del emblemático restau-<br>rante Covadonga para la gestión del reciclaje, contribuyen al mejoramiento socioeconómico y<br>calidad ambiental; cumplen lo establecido en las etapas del proceso y su tasa de valorización de<br>residuos sobre la cantidad total generada, lo que origina una huella positiva medioambiental. Se<br>analizan concepciones teórico-metodológicas del objeto de investigación. El resultado alcanza-<br>do posee enfoque sistémico, flexible, generalizador y contentivo de actividades específicas con<br>voluntad, potencialidades y un impacto positivo en el entorno natural, patrimonial y paisajístico<br>de la localidad.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista cubana de ciencias económicas https://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/307 LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y PRÉSTAMO. EXPERIENCIA CAJA SMG 2025-01-28T14:14:00+00:00 Cármen Faviola García Barbarín fgarcia@cajasmg.com <p>El objetivo del presente estudio es mostrar los resultados relacionados con la igualdad de géne-<br>ro en la Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo (SOCAP) Caja Santa María de Guadalupe<br>(SMG) del Estado de Jalisco, México. Es una investigación indagatoria de enfoque mixto, donde<br>se aplicaron técnicas matemáticas y la estadística descriptiva. Como principales resultados se<br>destacan que esta cooperativa financiera presenta igualdad de género reflejado en su compo-<br>sición, el nivel de retribución salarial y los beneficios que otorga a sus empleados y socios, así<br>como las posibilidades de crecimiento profesional que brinda a sus colaboradores sin distinción<br>de género. Se concluye que Caja SMG reconoce en su filosofía de negocios la igualdad de género<br>como reflejo de los valores y principios cooperativos que la distinguen.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista cubana de ciencias económicas https://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/308 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN CAJA SMG 2025-01-28T14:34:24+00:00 Aurora Núñez González anunez@cajasmg.com Aarón Cobián Puebla acobian@cajasmg.com Jesús Juan Rosales Adame jesusr@cucsur.udg.mx <p>El objetivo del presente estudio es mostrar la aportación de la Sociedad Cooperativa de Aho -<br>rro y Préstamo Caja Santa María de Guadalupe (SMG) al cumplimiento de los Objetivos de<br>Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas como expresión de su<br>responsabilidad social cooperativa. Es una investigación aplicada de enfoque mixto, donde se<br>utilizó como fuente informativa el Balance Social Cooperativo que elabora esta institución fi -<br>nanciera anualmente. Como principales resultados se destacan que esta cooperativa financie -<br>ra en su ámbito de actuación aporta significativamente al cumplimiento de diez objetivos de<br>desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Se concluye que Caja SMG reconoce en su filosofía<br>de negocios a la responsabilidad social cooperativa y como un resultado de su aplicación se<br>contribuye al desarrollo sostenible en correspondencia a su condición de miembro partícipe<br>del Pacto Mundial.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista cubana de ciencias económicas https://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/309 FORMACIÓN DE PRECIOS NACIONALES DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS GANADEROS PARA LA SUSTENTABILIDAD ALIMENTARIA EN CUBA 2025-01-28T14:39:35+00:00 Cristina B. Lau Rodríguez clau@fcf.uh.cu Víctor R. Lomelí Castro vlomeli@fcf.uh.cu Silvia M. Ariet Rodríguez sariet@fcf.uh.cu <p>La innovación creativa y visionaria en apoyo a la seguridad y sustentabilidad alimentaria en Cuba<br>se destaca en este trabajo; cómo la universidad responde a desafíos y propósitos, en la carrera<br>de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de La Habana, se estudia e investiga mediante<br>trabajos de diplomas, maestrías, doctorandos y la docencia universitaria aportes prácticos en la<br>agricultura cubana para definir políticas de formación de precios, relacionada con la comercia-<br>lización de los eslabones de la cadena de valor de productos insumos alimentarios del ganado<br>porcino, como alternativa autóctona. El precio categoría económica compleja en que intervie-<br>nen conocimientos procedentes de variadas disciplinas económicas y organizativas. Se correla-<br>cionan las prácticas y proyección estratégica de la investigación con los desafíos y limitaciones<br>presentes del Sector Agropecuario y Forestal cubano, mediante el proyecto Evaluación de la<br>cadena de valor para formar el precio de producción de los alimentos energético y proteínicos para la alimentación del ganado porcino. Los aportes que en la educación superior cubana con-<br>tribuyen al desarrollo sostenible, seguridad y sustentabilidad alimentaria en Cuba. Las aplicacio-<br>nes aun incipientes desde los mecanismos económicos financieros y contables destacan, que<br>sólo estos no resolverán las debilidades, que será el conjunto de factores integrales, el estudio<br>y acceso oportuno de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados; incluye<br>las reservas de alimentos y limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos, con<br>el objetivo de buscar soluciones autóctonas, con recursos propios, insumos y materias primas<br>endógenas propios del país.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista cubana de ciencias económicas https://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/310 EL ENFOQUE REFLEXIVO-PERSUASIVO EN LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 2025-01-28T14:58:48+00:00 Ennedys Ramos Montoya ennedys1@gmail.com Diana Domínguez Ceballos diana@anec.cu Luis Alberto Lazo Valdespino lazoval@cug.co.cu <p>El trabajo sistematiza un enfoque reflexivo-persuasivo, que se otorga a la comunicación como<br>vehículo vital estratégico, que a partir de su gestión garantice la construcción social de signifi-<br>cados compartidos en instituciones educativas. Esta investigación fue validada, como estudio<br>de caso en la Escuela Secundaria Básicas Urbana Rafael Orejón Forment del Municipio Guantá-<br>namo. Se manifiestan mejoras en la cultura, comportamiento y clima organizacional en traba-<br>jadores y estudiantes, además, permitió transversalizar las acciones comunicativas alineadas al<br>Proyecto Educativo Institucional y de Grupo, que a su vez se convierte en valor tangible porque<br>asegura más eficiencia, eficacia en la calidad del proceso educativo, atemperada a las exigencias<br>del proyecto de perfeccionamiento continuo del Sistema de Educación General, en el que se<br>plantea elevar la calidad de la educación para el período 2020-2030, teniendo como uno de sus objetivos, flexibilizar y contextualizar los estilos de dirección, y fortalecer la preparación de<br>directivos y docentes.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista cubana de ciencias económicas https://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/311 LAS FINANZAS VERDES. EXPERIENCIA CAJA SMG 2025-01-28T15:05:43+00:00 Laura Susana Sandoval Rubio lsandova@cajasmg.com Aarón Cobián Puebla acobian@cajasmg.com Aurora Núñez González anunez@cajasmg.com Jesús Juan Rosales Adame jesusr@cucsur.udg.mx <p>El objetivo del presente estudio es mostrar la contribución de Caja Santa María de Guadalupe<br>(SMG) al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), desde la perspectiva<br>del financiamiento verde al sector agropecuario como criterio de las Finanzas Sostenibles. Es<br>una investigación aplicada de enfoque mixto, donde se destaca el análisis de la pertinencia de<br>la oferta ambiental de esta Caja y la evaluación de los financiamientos verdes dirigidos al agave,<br>caña de azúcar y maíz. Como principales resultados se destacan que esta cooperativa financiera<br>en su ámbito de actuación aporta al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de<br>la Agenda 2030 a través del financiamiento de producciones sostenibles. Se concluye que Caja<br>SMG reconoce en su filosofía de negocios a la responsabilidad social cooperativa y como parte<br>de esta contribuye a través de los financiamientos verdes a la sostenibilidad del planeta.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista cubana de ciencias económicas https://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/312 ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA CONFORMACIÓN DE UN MODELO DE NEGOCIOS PARA EMPRENDEDORES DEL DISEÑO EN CUBA 2025-01-28T15:09:40+00:00 Eduardo González Matos eduardogonmat@ind.cujae.edu.cu Lourdes Sánchez Oramas lourdes.sanchez.oramas@gmail.com <p>Los últimos cambios en la política económica cubana, han traído como consecuencia una rees-<br>tructuración del sector privado, especialmente, en el área del diseño. En el territorio nacional<br>los emprendedores tienen la oportunidad de desarrollar una gama de negocios como trabaja-<br>dores por cuenta propia. Este es el caso de los emprendedores del diseño, donde la gestión de<br>capacidades es un factor estratégico para el desarrollo y crecimiento de estos negocios. Por ello,<br>el objetivo fundamental de este artículo es examinar algunos supuestos de diferentes autores<br>de referencia sobre el establecimiento de un modelo de negocio para este sector e instaurar<br>las consideraciones esenciales para crear un plan estratégico de negocios para los diseñadores<br>cubanos. Se describirán las condiciones en las que trabajan los diseñadores en la isla para deter-<br>minar el problema y diagnosticar las oportunidades de negocio. Posteriormente se generarán<br>algunas reflexiones que permitirán que estas consideraciones tomen forma.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista cubana de ciencias económicas https://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/313 LAS RELACIONES FINANCIERAS DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS CON LOS BANCOS EN CUBA. BRECHAS Y OPORTUNIDADES 2025-01-28T15:14:54+00:00 Daniela Otaño Fernández danielaotanofernandez@gmail.com Liliana Valdés Díaz valdesliliana895@gmail.com Francisco Borrás Atienzar fborrasatienzar@gmail.com <p>El objetivo del presente estudio es identificar las brechas y posibles vías para el fortalecimiento<br>de las relaciones de las micro, medianas y pequeñas empresas (MIPYMES) con los bancos. Para<br>el diagnóstico se realizaron entrevistas a 60 MIPYMES de La Habana en una primera etapa y des-<br>pués a 40 de ellas con mayor profundidad, con el objetivo de indagar sobre las afectaciones fi-<br>nancieras a las que se enfrentan, como se ven afectados por las normativas aplicadas, las venta-<br>jas y desventajas de los servicios bancarios. Los resultados muestran inexistencia de un mercado<br>cambiario oficial, infraestructura tecnológica obsoleta en las sucursales bancarias, desconfianza<br>en los bancos, baja capacitación del personal bancario, entre otras brechas. Se realizan propues-<br>tas de mejoras vinculadas con el entorno, las operaciones y los procesos de financiamiento.</p> 2025-01-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista cubana de ciencias económicas