https://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/issue/feedRevista cubana de ciencias económicas2023-07-25T15:53:19+00:00Dr. Francisco Borrás Atienzarfborras@anec.cuOpen Journal Systemshttps://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/241EDITORIAL2023-07-25T14:31:29+00:00Dra. Betsy Anaya Cruzekotemas@anec.cu<p>El sector agropecuario es clave para cualquier economía. Cumple va-<br>rias funciones, entre las más importantes proveer alimentos para la<br>población, insumos para las industrias conexas y generar divisas me-<br>diante las exportaciones.<br>La historia económica de Cuba estuvo, durante siglos, marcada por<br>el devenir de la agroindustria azucarera. Si bien cada momento histó-<br>rico tuvo rasgos distintivos (colonia, neocolonia y revolución), lo cier-<br>to es que no ha existido hasta el momento, ninguna otra exportación<br>en valor, comparable a las de azúcar de caña.<br>La crisis de los 90 vinculada a la caída del campo socialista impactó<br>negativamente en la economía en su conjunto. El sector agropecua-<br>rio resultó uno de los más afectados, dada la dependencia de insu-<br>mos y combustibles importados, sobre la cual se había desarrollado<br>y diversificado. El modelo de desarrollo centrado en la producción<br>y exportación de azúcar, comenzó a desvanecerse en virtud de una<br>estrategia que priorizó el desarrollo del sector turístico. Desde en-<br>tonces a la fecha, se han acometido varios procesos de reforma que<br>buscan incrementar la producción de alimentos de modo que se re-<br>duzcan las importaciones para el consumo doméstico y promover ex-<br>portaciones de origen agroindustrial.</p>2023-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista cubana de ciencias económicashttps://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/242Comportamiento del turismo de naturaleza en Cienfuegos2023-07-25T14:40:35+00:00Annie Rivero Galvánargalvan@ucf.edu.cuElia Natividad Cabrera Alvarezelita@ucf.edu.cuYuneidy Pérez Lópezyunita@cfg.mintur.gob.cuLliney Portela Peñalverllportela@ucf.edu.cu<p>El turismo de naturaleza promueve el aprovechamiento sostenible de los recursos, como acti-<br>vidad económica y social en relación estrecha con el medio ambiente. La diversificación de la<br>oferta de productos es una de las metas para aprovechar más las potencialidades endógenas<br>de cada territorio. En Cienfuegos se vincula el diseño e implementación de productos donde el<br>turista disfrute más de los destinos naturales, respondiendo a las nuevas demandas y deseos de<br>los visitantes después de la pandemia de COVID-19. Es objetivo de este estudio evaluar el com-<br>portamiento del turismo de naturaleza en Cienfuegos. Como resultado, se obtuvo el diagnóstico<br>y la evaluación de dicho comportamiento, además de una propuesta de acciones para potenciar</p> <p>el desarrollo del turismo local sostenible en la provincia. Dichos resultados contribuyen a la<br>implementación del Plan de Desarrollo Económico y Social hasta 2030 y a la toma de decisiones<br>desde las Estrategias de Desarrollo Municipal y Provincial.</p>2023-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista cubana de ciencias económicashttps://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/243Evaluación del Riesgo a partir de rendimiento industrial por surtido de tabaco: caso Espirituano2023-07-25T14:59:01+00:00Tamara Miriam Peña Loratamaramiriampenalora@gmail.comInocencio Raúl Sánchez Machadoraulsm@uclv.edu.cu<p>La selección de acciones encaminadas a mitigar los riesgos existentes en los diferentes procesos<br>desarrollados en las empresas, ha sido un tema de estudio que ha tomado mucho auge en la<br>actualidad. El enemigo de todo inversor es el “riesgo”, elemento de inestabilidad en las ope-<br>raciones, por lo que todo empresario asume riesgos dentro de su campo para poder ser más<br>competitivo y satisfacer las necesidades del cliente. El estudio se desarrolla en la UEB Néstor<br>Rodríguez Pérez, de Jatibonico, perteneciente a la Empresa de Tabaco Torcido de Sancti Spíritus,<br>provincia cubana. Está encaminado a realizar un análisis del rendimiento por surtido de tabaco<br>para la exportación y constituye un estudio sobre una de las particularidades del fundamento<br>financiero, «el riesgo», por lo que se realiza una revisión crítica y profunda de los procedimien-<br>tos existentes, en cuanto a la obtención de una herramienta práctica y viable que permita reco-<br>nocer en un período, cuál de los surtidos de tabacos destinados a la exportación pudiera tener<br>un mayor rendimiento. Los principales hallazgos evidencian la eficacia del análisis de riesgos en<br>la toma de decisiones de la industria, partiendo de categorías como varianza, desviación típica,<br>coeficiente de variación y probabilidades, rendimientos económicos esperados.</p>2023-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista cubana de ciencias económicashttps://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/244Los indicadores ambientales como herramienta para medir la incidencia de Las actividades económicas en el medio ambiente2023-07-25T15:05:50+00:00Lliley Portela Peñalverlpenalver@ucf.edu.cu<p>El vínculo entre el hombre y la naturaleza se ha reflejado desde el surgimiento de la especie mis-<br>ma. Esta relación se evidencia con la actividad humana que, en un punto, comenzó a amenazar<br>al medio ambiente, incidiendo en el daño a los ecosistemas que lo componen. Dada la marcada<br>importancia que se le confiere, se precisan investigaciones que busquen alternativas para pre-<br>venir, preservar, conservar, mitigar o reducir el daño ambiental provocado por la actividad del<br>hombre. Para tratar este tema, surge la necesidad de sistematizar contenidos sobre cómo medir<br>la incidencia de las actividades económicas sobre el medio ambiente. En el presente artículo se<br>presentan criterios al respecto y se plantean las características de los indicadores ambientales<br>para su aplicación a nivel territorial, local y organizacional. Los resultados permiten identificar la<br>importancia de los indicadores para el proceso de toma de decisiones a dichas instancias.</p>2023-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista cubana de ciencias económicashttps://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/245Brechas y desafíos de la evaluación cualitativa en el proceso de otorgamiento y seguimiento de los créditos a las empresas en Banmetro2023-07-25T15:10:49+00:00Lázaro Raidel García Rigallazaroraidelgarciarigal@gmail.com<p>Con el presente trabajo se procura identificar los factores que constituyen un freno en el de-<br>sarrollo de las relaciones crediticias entre el Banco Metropolitano y las empresas estatales y,<br>realizar propuestas de solución o mitigación de cada uno de ellos. Asimismo, se persigue pro-<br>poner innovaciones en el aspecto cualitativo de los análisis de riesgo que se aplican en el Banco<br>Metropolitano para fundamentar las decisiones de crédito a empresas estatales. Este intento de<br>sistematizar los problemas que están limitando el avance de las relaciones crediticias banca-em-<br>presa estatal, se sustenta en la aplicación de los métodos de investigación de estudios previos,<br>cuestionarios a través de entrevistas, análisis de contenido y triangulación de fuentes.</p>2023-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista cubana de ciencias económicashttps://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/246El impacto del crédito del Banco metropolitano en los resultados Económicos de las Empresas: insuficiencias y propuestas de mejoras2023-07-25T15:16:23+00:00Yasmin Tamayo Gonzálezyastglez@gmail.com<p>El presente trabajo aborda las principales brechas en el análisis cuantitativo dentro del proceso<br>de otorgamiento, seguimiento y control del financiamiento con el objetivo de hacer propues-<br>tas innovadoras para mejorar dicho análisis y, a la vez, fortalecer el impacto del crédito en las<br>empresas. Expone resultados derivados de estudios de casos a partir de las técnicas de análisis<br>de contenido, análisis económico-financiero del financiamiento y análisis de la clasificación de<br>riesgo del sistema interno del banco.</p>2023-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista cubana de ciencias económicashttps://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/247Big Data en las ciencias sociales. Un acercamiento necesario2023-07-25T15:21:30+00:00Eduardo O´Bourke Díazobourke96@gmail.comRachel Lambert Correosorachelambert99@gmail.com<p>Las ciencias sociales constituyen un cuerpo de conocimiento dentro de sistemas sociales com-<br>plejos en constante evolución. Es por ello que hoy existe la necesidad de integrar orgánicamente<br>los saberes metodológicos, epistemológicos y prácticos en función de producir oportunamente<br>lo necesario para el desarrollo de las diversas colectividades.<br>El Big Data específicamente es uno de estos términos a los cuales los medios de comunicación<br>nos tienen acostumbrados; pero desde visiones científicas de actualidad se hace imprescindible<br>una comprensión más completa de esta técnica. Efectivamente, Big Data no se refiere a una tec-<br>nología, sino a un conjunto de técnicas que se sirven de tecnologías para el trabajo con grandes<br>bases de datos.<br>Desde la demografía se observan aportes notables que podrán suceder tras el vínculo de esta<br>técnica puesta en función de estudios en dicho campo. Sin embargo, por el momento Latinoa-<br>mérica se encuentra recién incursionando en este tipo de estudios.</p>2023-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista cubana de ciencias económicashttps://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/248Gestión de proyectos investigativos desde la formación en propiedad industrial como solución estratégica2023-07-25T15:29:36+00:00Jorge Luís Mariño Vivarjorge@uo.edu.cuOsmany Bicet Dorzónosmanyb@uo.edu.cu<p>El artículo tiene como propósito proponer alternativas de solución estratégicas en materia de<br>formación en propiedad industrial a los problemas identificados en la gestión de proyectos inves-<br>tigativos en organizaciones cubanas. Para alcanzar el anterior objetivo se desarrolló una investi-<br>gación exploratoria y descriptiva mediante el empleo de una muestra intencional; se utilizaron<br>métodos como: análisis- síntesis, deducción, la revisión documental, la observación y el criterio<br>de expertos; las técnicas empleadas fueron el análisis DAFO y CAME, los softwares estadísticos<br>Decisión y SPSS- v25. Entre los resultados alcanzados se destacan: el diagnóstico que evidencia<br>la estrecha relación existente entre las deficiencias en la gestión de proyectos investigativos y<br>las insuficiencias en materia de formación en propiedad industrial y las alternativas estratégicas<br>propuestas en materia de formación en propiedad industrial para contribuir a la solución de las<br>deficiencias identificadas en la gestión de proyectos investigativos en organizaciones cubanas.</p>2023-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista cubana de ciencias económicashttps://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/249Procedimiento para cálculo del costo predeterminado del servicio comedor y cafetería de la universidad cienfuegos2023-07-25T15:35:22+00:00Yisel Torres Fernándezyiseltf1991@gmail.comReynier Reyes Hernándezreyreyes@ucf.edu.cu<p>Procedimiento para cálculo del costo predeterminado del servicio comedor y cafetería de la<br>Universidad Cienfuegos, se desarrolló con el objetivo de recalcular las fichas de costo que con-<br>forman el menú del comedor obrero. Esta investigación se desarrolló a partir de la necesidad de<br>contribuir a la gestión del costo, sustentado en la implementación de la Tarea Ordenamiento en<br>Cuba, que implicó modificaciones en los precios, por lo que resultó imprescindible actualizar de<br>forma inmediata todas las fichas de costo. Para ello se aplicó un procedimiento para el cálculo<br>de las fichas de costo sustentado en la legislación vigente que posibilitó el cálculo de los montos<br>requeridos de materiales, mano de obra y otros gastos asociados a esta actividad de 270 platos.<br>Para su desarrollo se emplearon métodos de carácter teórico y empíricos, tales como históri-<br>co-lógico, inductivo-analítico-sintético, observación directa, entrevista, análisis de documentos<br>y grupos de discusión.</p>2023-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista cubana de ciencias económicashttps://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/250La gestión estratégica de costos en los astilleros del Golfo del Guacanayabo ( ASTIGOLF)2023-07-25T15:41:54+00:00José Ángel Pérez Fonsecajoseangelperezfonseca026@gmail.comÁngel Rafael Pérez Belloaperezbello08941@gmail.comAntonio Sánchez Batistaantonio.sanchez@reduc.edu.cu<p>El trabajo describe cómo la aplicación de instrumentos novedosos aportan al perfeccionamiento<br>de los sistemas de gestión empresarial. La Gestión Estratégica de Costos y el Cuadro de Mando<br>de Indicadores de Gestión propician la integración de factores claves en la obtención de infor-<br>mación para gerenciar estratégicamente. Se evidencian los resultados que permiten la mejora<br>continua. Se analizan las herramientas que permiten identificar fuentes de ventajas competi-<br>tivas y posibilitan el aumento de la rentabilidad y del valor en los indicadores RSI, IR y EVA en<br>relación a empresas y la media de la rama, creciendo respecto a esta última 1.5, 0.6 y 1.4 %<br>respectivamente. Se analiza el posicionamiento estratégico: se destacan el liderazgo en costos al<br>obtener $0.79 de costo por peso de ventas, menor en un 3.7% respecto a la media empresarial,<br>y la diferenciación por los tiempos de entrega y calidad total de las producciones y servicios.</p>2023-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista cubana de ciencias económicashttps://www.ekotemas.cu/index.php/ekotemas/article/view/251Procedimiento Para el control económico de las producciones cooperadas entre la educación técnica y profesional y los actores de la economía2023-07-25T15:48:44+00:00Bárbara Danais Nápoles Vaillantnbarbara@dpe.sc.rimed.cuVíctor Luis López Lescayvictor.stg@anec.cu<p>El presente trabajo muestra los resultados de una investigación que abordó lo referido al Proce-<br>dimiento para perfeccionar el control económico a partir de las producciones cooperadas entre<br>la Educación Técnica y Profesional y los actores de la economía del territorio, que permita mini-<br>mizar los problemas sociales a través de los mecanismos para atender la complejidad que posee<br>la formación del Técnico altamente calificado que requiere la sociedad cubana, potenciando<br>el desarrollo de habilidades profesionales respondiendo a las acciones de la Estrategia Docen-<br>te-Productiva se emplearon métodos tales como: la observación directa, entrevistas, análisis<br>porcentual, la votación ponderada, causa–efecto.</p>2023-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Revista cubana de ciencias económicas